Reto 1 - Caso de discriminación




El caso que expongo es el de la cantante rapera Miss Raisa (Imane Raissali) y lo he conocido por un artículo del diario Público.es de 11/2/2023 que podéis consultar aquí: artículo Público.es

Nacida en 1996, llegó a Barcelona desde Marruecos con 8 años y es considerada un icono de la generación Z. Recibió en 2021 un premio TikTok de Diversidad e Inclusión, pero lo que me llamó más la atención de este caso, y que creo que lo hace especial, es que se trata de una mujer rapera, catalana, musulmana, feminista, antirracista y defensora del colectivo LGTBI.

La entrevista se realiza con motivo de la reciente presentación de su libro "Porque me da la gana. Una vida contra los prejuicios" (Lunwerg Editores). 

Contexto en el que se produce

El contexto en el que se produce es en la época actual y, como algo propio de nuestros días, la discriminación arranca en forma de ciberacoso por parte de haters cuando ella empieza a hacerse popular y a publicar en las redes sociales pero llegando a recibir amenazas de muerte a raíz de la publicación de un vídeo en el que defendía los derechos LGTBI, trasladándose después a su vida cotidiana hasta el punto de que necesitó vigilancia policial y se llegó a detener al hombre que la había señalado y amenazado.

Colectivo discriminado y tipo de discriminación

Considero que se trata de un caso de discriminación directa, abierta e interseccional en el que se mezclan bastantes factores o identidades de discriminación que se pueden asociar con colectivos discriminados y que lo convierten en un caso bastante especial.

En primer lugar, es mujer y feminista, además -como ella misma reivindica- inmigrante, racializada y musulmana. Creció llevando el velo que le imponía su religión desde los 12 años pero llegó un momento en el que decidió quitárselo como una elección personal meditada, lo que también le supuso recibir una gran cantidad de críticas en las redes.

Además, y aquí enlazamos con la discriminación por asociación, es defensora activa de los derechos LGTBI, lo que le supuso ser objeto de insultos, críticas y hasta amenazas de muerte a raíz de la publicación de un vídeo en el que defendía los derechos del colectivo queer.

Como circunstancia que también hace especial este caso, destacaría que no solo ha sufrido las críticas y el odio por parte de aquellos que la rechazan por su condición de mujer feminista, emigrante y musulmana, sino que, por otro lado, tambièn ha recibido posteriormente las críticas y el rechazo de los musulmanes cuando tomó la decisión de quitarse el velo.

Estrategia a seguir para impedirla

Como estrategias para impedirla, citaría algunas de las que propone la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio como son las campañas de sensibilización y de difusión de la necesidad de denunciar  los delitos de odio o la formación y los protocolos de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para, por un lado, perseguir eficazmente este tipo de conductas y, por otro, proteger y dar atención a las víctimas de este tipo de delitos.

Pero lo que destacaría como básico sería la formación y la sensibilización que permitan avanzar en la superación de los prejuicios que están presentes en determinados sectores de la sociedad.

Para finalizar, citaré una frase de Imane Raissali en su entrevista: 

Yo solo pido respeto. Que la gente me diga qué puedo hacer y qué no, de qué puedo hablar, por mi condición de mujer y musulmana me parece ridículo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto Módulo 4 - ¿Qué puedo hacer yo?

Reto 2 - Mapa de recursos LGTBI+ Illes Balears