Reto 2 - Mapa de recursos LGTBI+ Illes Balears

 


1. Presentación

La buena práctica que vamos a analizar es el Mapa de recursos LGTBI+ de las Illes Balears.

(Enlace al documento / Enlace a la web ).

Se trata de una iniciativa de ámbito autonómico (Illes Balears) que consiste en un documento elaborado por el Servicio de Coordinación y Atención a la Diversidad Sexual y de Género de la Dirección General de Coordinación, Relaciones con el Parlamento, Derechos y Diversidad del Gobierno de las Illes Balears.

Este documento -en formato PDF y disponible en la web de la Dirección General- quiere contribuir a dar a conocer los derechos de las personas LGTBI+ que se hallen en el territorio de las Illes Balears y los servicios y recursos a su disposición en materia de igualdad y no discriminación.

En primer lugar, se trata de una guía que recoge información sobre el procedimiento o protocolos de actuación a seguir en caso de sufrir discriminación LGTBIfóbica o algún  tipo de agresión o delito de odio relacionado. Cuenta, por ejemplo, con un enlace a un video explicativo en Yotube sobre qué hacer en caso de sufrir una agresión LGTBIfóbica.

Además recopila una serie de recursos específicos, iniciativas y servicios comprometidos con la diversidad sexual y de género, ya sean servicios públicos, organismos institucionales o entidades LGTBI+, así como la normativa en materia LGTBI de las Illes Balears.

Esta iniciativa del Mapa de Recursos LGTBI+ se enmarca dentro del Plan Estratégico de Políticas Públicas LGTBI y en Materia de Diversidad Sexual, Familiar y de Género del Gobierno balear (en su segunda edición 2021-24) junto a otros muchos recursos y acciones que integran dicho plan.

En cuanto a las fechas de la iniciativa, la edición actual es de 23/11/2022 pero se trata de un documento que se va actualizando periódicamente y que, para su futura mejora, permite a las personas que lo deseen realizar aportaciones mediante una dirección de correo habilitada al efecto.


2. Ámbito de actuación

En cuanto al colectivo al que va dirigido son las personas lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales o personas con identidad afectivo-sexual diversa. También puede servir de guía para aquellas personas que prestan atención o asesoramiento a las personas LGTBI.

Como punto de partida, a pesar de que en los últimos años existe cada vez más información respecto a los derechos de las personas LGTBI+, todavía queda bastante camino por recorrer. Prueba de ello son las estadísticas de infradenuncias en casos delitos de discriminación o agresiones relacionadas con la LGTBIfobia. Por ello, resulta necesario mejorar las fuentes de información a disposición del colectivo LGTBI+ en lo referente a sus derechos y libertades y a la defensa de sus intereses y que se trate de una información completa, útil y de calidad.

En cuanto a sus objetivos, en primer lugar, pretende ser una guía práctica que ayude a las víctimas frente a casos de discriminación, agresión o delitos de odio por LGTBIfobia que permita orientar adecuadamente a las víctimas de abusos dando a conocer los recursos con que cuentan.

En segundo lugar, sirve para la difusión de recursos y servicios disponibles, tanto públicos como del tercer sector, que  prestan ayuda y apoyo a la comunidad LGTBI, dentro de los ámbitos territoriales local, regional y estatal, agrupándolos en un solo documento y manteniéndose actualizado y abierto a nuevas incorporaciones o novedades que puedan surgir.




3. Impacto y resultados

En cuanto a su impacto, en la Evaluación del anterior Plan Estratégico de Coordinación y Atención a la Diersidad Sexual y de Género 2017-19 no hemos localizado ningún dato concreto referente al Mapa de Recursos LGTBI+ por lo que haremos nuestra propia reflexión respecto a sus posibles resultados.

Este tipo de iniciativas, por un lado, dan a conocer, a cualquier persona interesada, los recursos públicos o asociaciones civiles que defienden y prestan su ayuda a estos colectivos y, por otro lado, contribuyen a que exista una mayor información respecto a qué hacer ante casos de agresión o delito y facilita a las víctimas la interposición de denuncias, lo que conlleva un doble impacto: incrementar la posibilidad de que las víctimas reciban una atención adecuada y profesional y reducir la impunidad de los agresores, lo que redunda también en la prevención de futuros casos y en una mayor concienciación y sensibilización de la sociedad frente a este tipo de hechos.

Además, este formato de documento PDF es de fácil difusión y pone a disposición un enlace que permite publicarlo en cualquier web de forma libre para llegar al mayor número posible de personas destinatarias.


4. Puntos fuertes y débiles

Como puntos fuertes, podemos destacar que es una iniciativa con un coste mínimo y que viene respaldada por la Administración Pública, lo que le permite ser sostenible y tener una continuidad en el tiempo, a la vez que supone una garantía de la calidad de la información facilitada. También es fácilmente replicable y de fácil difusión a través de internet, lo que permite aumentar su impacto y alcance.

Otro punto positivo a destacar es que es una iniciativa viva, que se mantiene actualizada y que se va revisando periódicamente a la vez que favorece la participación de las personas interesadas en aportar nuevos recursos para ampliar y mejorar la guía.

Como punto débil, podemos considerar que no se trata de una iniciativa especialmente innovadora o creativa pero no por ello deja de ser útil y necesaria.

También podemos objetar que se encuentra editado solo en catalán -dado que se trata de una iniciativa del Gobierno de las Illes Balears- pero existen herramientas gratuitas de traducción en internet que lo hacen accesible para tod@s.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto Módulo 4 - ¿Qué puedo hacer yo?

Reto 1 - Caso de discriminación