Reto Módulo 4 - ¿Qué puedo hacer yo?
¿Qué podemos hacer como empleadas o empleados públicos para impulsar la igualdad de trato y la no discriminación?
En este último reto, y después de todo lo aprendido durante el curso, nos corresponde situarnos como agentes generadores de ideas para el cambio y reflexionar sobre cómo mejorar la gestión de la diversidad en los servicios públicos.
Aunque considero que tenemos que ser realistas y conscientes de en qué medida y hasta qué punto podemos intervenir desde la posición que ocupamos en la estructura de nuestra Administración, eso no impide que debamos plantearnos qué podemos hacer para mejorar en materia de igualdad de oportunidades y no discriminación en los servicios públicos y que hagamos nuestras aportaciones y seamos sujetos activos, contribuyendo a una mayor sensibilización y transformación hacia la cultura de la diversidad.
De entrada, podemos diferenciar dos ámbitos en los que podemos actuar: el ámbito interno -de la organización de la propia Administración y en las relaciones sociales de su personal- y el ámbito externo -de cara a la ciudadanía y a los usuarios.
En primer lugar, obviamente, lo que debemos hacer es comportarnos nosotros mismos como personas sin prejuicios ni estereotipos, tratando a tod@s como iguales con respeto y consideración y sirviendo así de ejemplo para los demás compañer@s.
Tomando lo anterior como punto de partida, aquí van otras ideas o posibles buenas prácticas que creo que como empleados públicos podríamos adoptar:
- Estar atentos ante cualquier posible caso de discriminación que se pueda producir en el entorno laboral, ya se trate de algún tipo de micromachismo u otro tipo de sexismo de mayor gravedad o de un caso de capacitismo, xenofobia, racismo, sexismo, LGTBIfobia o edadismo; para intervenir en la medida de nuestras posibilidades, mostrar nuestra solidaridad y apoyo a la víctima y adoptar las medidas que corresponda frente al autor, dependiendo de la gravedad del caso.
- Difundir y hacer visibles los recursos disponibles para actuar ante casos de discriminación, que en primer término, pueden ser los propios con que cuente la Administración en la que trabajamos. (por ejemplo, en la Universidad de las Illes Balears existe una Oficina para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres o una Oficina de Apoyo a Personas con Necesidades Especiales) o, también, otros recursos más generales como son: Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio, Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación Racial o Étnica del CEDRE, Oficina de Atención a la Discapacidad, Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, servicio 016...
- Poner aquello que esté en nuestra mano para permitir que las personas con cargas familiares puedan conciliar su vida personal y laboral. Por ejemplo: facilitando el cambio de turnos o cubriendo un día libre de la otra persona que lo necesite o permitiendo que pueda elegir las fechas de vacaciones que le faciliten la conciliación familiar.
- Detectar y comunicar la existencia de barreras arquitectónicas o de accesibilidad para las personas con algún tipo de discapacidad (física, sensorial o psíquica) en el lugar de trabajo o realizar sugerencias como la instalación de bucles magnéticos para personas sordas. También en los contenidos de la web o documentación, aplicar otras medidas de accesibilidad como la Lectura Fácil, el subtitulado o la audiodescripción o aportar ideas o sugerencias de implementación del Diseño Universal (para tod@s) en nuestro entorno de trabajo.
- Colaborar con las personas de mayor edad con las que trabajamos y que puedan tener algún tipo de dificultad con las nuevas tecnologías, prestándoles nuestro apoyo y ayudándoles a que mejoren sus competencias digitales.
- Conocer, consultar y divulgar el Plan de Igualdad en materia de género elaborado por nuestra Administración o trasladar a a las personas responsables la posibilidad de que nuestra organización participe o incorpore iniciativas en materia de no discriminación que afecten a otros colectivos como el Proyecto Europeo Avanzando en la gestión de la diversidad LGTBI en el sector público y privado (ADIM) o la Estrategia de gestión de la edad y la discapacidad de la Fundación ONCE.
- Proponer que se adopten iniciativas sobre elementos comunicativos de nuestra Administración que contemplen la diversidad como el marketing inclusivo o servicios de mediación intercultural.
- Sugerir que se adopte algún tipo de medida de evaluación y diagnostico de la situación actual en materia de gestión de la diversidad que permita implementar posteriormente una estrategia o políticas con perspectiva de la diversidad.
- Profundizar y actualizar nuestra propia formación y solicitar a la Administración, en caso de que no lo haga, que realice formación para todos los trabajadores en materia de igualdad de trato y no discriminación.
Para finalizar, recordar que no existe un ciudadano "medio" o "normal", todos somos diversos y por ello tenemos que gestionar esa diversidad y aprovechar todo lo positivo que nos puede aportar, que es mucho y que nos beneficia a tod@s.
Comentarios
Publicar un comentario